miércoles, 22 de mayo de 2013

educación infancia de china



El nivel de presión que tienen los niños chinos es tan alto que un tercio de los estudiantes primarios sufre de stress. Según un estudio del University College London (2010) hecho sobre niños de 9 a 12 años. 

En China, el que no compite desde la infancia no se asegura el éxito. Desde los 5 o 6 años, los niños entran al colegio con un solo objetivo: ser el o la mejor.

A mi, tengo clase desde lunes hasta domingo, casi todo el semana estaba estudiando, y solo un día o dos días para descansar, y durante este tiempo, que hacen los niños chinos, la mayoría sigue estudiar, a mi no, me prefiero salir de casa con mis amigas o leer los libros más lejos de estudio para relajar. 

Hay una caso que expresa la situación de los niños chinos:

Como ejemplo a la niña a quien enseño inglés. Sus padres son personas de negocios, quienes pasan la semana viajando entre Nanjing, Taiwan y Chonqing por su empresa de tecnología. Ella, a sus 9 años, vive interna en el colegio, donde estudia hasta las 9 de la noche y además debe lavar su ropa a mano todos los días. El viernes a las 7 de la tarde la va a buscar su papá para llevarla de vuelta a casa, donde la esperan la cena y una hora de clases de inglés conmigo. El fin de semana también es intenso: ballet, clases de instrumentos musicales y natación. Y el domingo en la tarde debe preparar sus materias para la semana.
Un video: 
Corto de animación “Cerebro de Agua”, que muestra a los niños obligados por unos monstruos gigantes a estudiar sin descanso a golpe de látigo. El cerebro de los niños está lleno de agua, de tal forma que ésta se calienta con la presión del estudio y produce el vapor que alimenta de energía toda la ciudad. Estos dos vídeos son exageraciones llenas de ingenio, pero es una buena muestra de la presión que sufren millones de niños y adolescentes chinos.





YE CAO

lunes, 20 de mayo de 2013

La paterización de los menores

Todos conocemos la realidad social de la inmigración en pateras, una vía de escape para aquellas personas que lejos de vivir una vida fácil, se arriesgan en busca de un futuro esperanzador en nuestro país. 

La realidad social de los menores inmigrantes es un fenómeno que cada vez va adquiriendo mayor relevancia y eco mediático. Según la antropóloga Mercedes Jiménez, en su artículo Los niños de las pateras (2004), "la inmigración de menores procedentes de Marruecos parece formar parte de una estrategia familiar". Esto se puede explicar, por el hecho de considerar en estos países, que los menores tienen menos posibilidades de ser repatriados que los adultos. Y actualmente, según esta misma antropóloga, lo podríamos considerar como la tercera fase de la emigración marroquí (primero padres, luego mujeres y, después niños).

Este fenómeno de la emigración de menores bajo estas condiciones se está describiendo como la paterización de la migración de menores.

Los datos de menores emigrantes que llegan a España van aumentando a cada día que pasa. Tras un largo y duro viaje para llegar a la costa, se enfrentan a nuevas dificultades derivadas de nuestras legislaciones, y es que tras la Instrucción 3/2003 de la Fiscalía General del Estado, los jóvenes menores de 16 años pueden ser repatriados en las 48 horas siguientes a su llegada a España, así como la no consideración de la necesidad de una total protección.

Este movimiento migratorio que parece una nueva estrategia familiar, supone depositar en el menor todas las esperanzas de sacar a la familia adelante. Sin embargo, esta situación presenta muchos aspectos negativos para el menor, puesto que, como cita Mercedes Jiménez, "la Instrucción de la Fiscalía prioriza el carácter de inmigrantes ilegales y 
desdibuja su condición de menores". Esta contradicción a la que se enfrentan los menores supone una serie de consecuencias problemáticas para su establecimiento en España, tales como la legalización de sus papeles para ser ciudadanos legales, los problemas en la escolarización, menores que pasan a manos de las mafias que los utilizan para todo tipo de "esclavitud"...

Habremos de pensar hasta qué punto deberían de fomentarse medidas que protegieran a estos niños inmigrantes, y por ende, a los adultos inmigrantes, para que esta vía de escape al futuro que les espera en su país no sea "mejor" que la realidad a la que puedan enfrentarse en España. Pero todo ello debe tratarse a la par del estudio y análisis de las perspectivas de vida de estos niños inmigrantes en su país de origen, que en vez protegerlos, parece propiciar su salida hacia un futuro incierto.

Como última cuestión, creo oportuno mencionar una frase que recojo del mismo artículo de Mercedes Jiménez que hace referencia a este deseo y a la vez resignación que presentan los jóvenes inmigrantes: “sólo tengo una cosa que perder: la vida”.


María Salamanca González








jueves, 18 de abril de 2013

La educación en valores


Educación escolar: tiene como objetivo final desarrollar en los alumnos las capacidades necesarias para desenvolverse como ciudadanos de pleno derecho en la sociedad en la que habitan.
Acorde a la Declaración Mundial sobre Educación de la Unesco, Artículo1, párrafo1 (2000): “Las necesidades básicas de aprendizaje abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje como los contenidos básicos del aprendizaje necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo”

Valores: forman parte indisoluble de la formación de la persona. Por valores podríamos entender el conjunto de ideales que guían al individuo a la hora de tomar sus propias decisiones. Claro está en que no todos tienen la misma importancia, y según las vivencias de cada persona, conformará lo que comúnmente se conoce como escala de valores.

Una vez definidos valor y educación, ¿Qué entenderíamos por educación en valores? Educar en valores pasaría por ser el proceso por el que se transmiten ideas, principios, criterios, que ayudan a los jóvenes en su crecimiento escolar y personal.

 Castillejo (1993): "la educación se sustenta en la plasticidad, concepto biológico referido a la capacidad de cambio o adquisición de nuevas conductas de los seres vivos. El ser vivo es tanto más complejo cuando más compleja sea su estructura biológica. El hombre, por ser el más complejo, requiere la adquisición de conductas para sobrevivir porque no posee pautas innatas de conducta. Por ello es el aprendiz más brillante y a medida que va aprendiendo, va siendo mejor aprendiz y es cada vez más educable”.

La educación moral y cívica es el eje principal en torno al cual giran los demás temas transversales en la educación en valores. La educación no debe limitarse al aprendizaje que aparece en los manuales y habrá de hacerse todo lo posible porque los jóvenes asuman el aspecto moralizante de la educación. La educación moral debe ayudar a generar en los jóvenes posiciones críticas sobre el mundo que le rodea, crear pensamientos que le lleven a poner en tela de juicio las desigualdades, intentando de esta manera contribuir a la construcción de un mundo más justo, libre e igualitario.

Prevenir: es la acción y efecto de prevenir (preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo)


Según la ONU es «la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas»


CONCLUSIÓN:
En vista de lo poco que se desarrolla el colectivo juvenil en el ámbito del Trabajo Social, creemos necesario destacar la importancia de la educación en valores, para ayudar a formar personas más concienciadas con la realidad social a fin de colaborar en la construcción de un mundo mejor.
Enfocamos la importancia de la educación en valores en asociaciones de ocio y tiempo libre, a modo preventivo para los niños y niñas y jóvenes.
Por tanto creemos conveniente, que en el ámbito del trabajo social se desarrollen más proyectos y programas de este tipo con el fin de reducir posibles usuarios con necesidades sociales, ya que posiblemente dichos usuarios hayan obtenido una autonomía y concienciación suficientes para hacer frente a posibles adversidades que se den en su día a día.
Obviamente, somos conscientes de que la educación en valores no crea a ciudadanos perfectos de la nada, pero consideramos que la aportación es un factor importante. 


Maria Elena Diaz Muñoz y Raquel Hernando San Juan









jueves, 21 de marzo de 2013

Infancia china esclavizada

16 de abril Día Internacional contra la esclavitud infantil (vídeo subasta)

La esclavitud moderna:
Aunque la esclavitud ya no existe en sus formas clásicas, todavía persiste en una gran variedad de formas en muchas partes del mundo. (...) la esclavitud moderna ya no implica la propiedad formal de los esclavos, sino la pura violencia directa sobre las personas, condenadas a la explotación económica (...) actualmente (...), hay en el mundo alrededor de 27 millones de esclavos. Entre estos se incluyen casos de:
- trabajos forzados
- esclavitud por deudas
- prostitución
- matrimonio servil
(...) los esclavos modernos se encuentran entre los grupos más débiles de la sociedad, entre ellos las mujeres y los niños.

M. ARNAL y M. R. MARINAS, Instituciones y procesos en sociedades globalizadas, Pearson, 2011.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/06/internacional/1341546914.html (La policía china desmantela dos redes de tráfico infantil y rescata a 181 menoresNoticia periódico El Mundo)

¿Hasta dónde debemos llegar con cualquier forma de esclavitud? Observamos que las cifras de esclavitud a nivel mundial son más altas en los países en vías de desarrollo, al contrario que en los países más desarrollados, por lo tanto, ¿Cómo explicamos que en China esta práctica sea tan habitual, al tratarse de una de las primeras potencias mundiales? Conociendo la existencia de esta realidad, ¿Cómo es posible que los demás países la ignoren o simplemente la pasen por alto? 

Muchos son los aspectos que afectan a la infancia china. Mi exposición se ha centrado en uno de los varios temas que consideramos escandalizadores para la sociedad actual y que, sin embargo, perviven. Entre los otros aspectos relacionados con la infancia y que resultan bastante perturbadores son el acceso a la sanidad, en función de las rentas económicas, la rigidez de la educación en vistas a un “futuro válido” si formas parte de la élite intelectual, y por último, la triste realidad de los orfanatos.

María Salamanca González


lunes, 11 de marzo de 2013

jueves, 21 de febrero de 2013

Bienvenidos al Blog

Aquí esta el blog preparado para que todos puedan reflexionar.
Les recuerdo que es  FUNDAMENTAL que se identifiquen al publicar.